Patrick Modiano. Premio Nobel 2014
Patrick Modiano reúne en sus venas la sangre judía italiana de su padre
y la
belga de su madre, nació en Franciael 30 de julio de 1945, en el barrio
parisino de Boulogne-Billancourt, , cuando hacía poco másde dos meses que la
Guerra Mundial había acabado en Europa aunque continuaba enAsia.
La Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Literatura a Patrick Modiano
“por su arte de la memoria con elque ha evocado los destinos humanos más
difíciles de retratar y desvelado el mundode la Ocupación”
Sus escritos se centran especialmente en esos años que él no vivió de la
dominación alemana, removiendo los oscuros e incómodos momentos de la
actuaciónfrancesa ante la ocupación, el colaboracionismo, y el Holocausto, o de
la posteriorGuerra de Argelia que coincidió con sus años de juventud.
París es el escenario que acoge la mayoría de sus obras, “París real
pero con
trazas míticas, esa ciudad que opera como un personaje más, y que es el
mapa donde se sitúa la acción de los diversos personajes, tanto los que
aparecen como aquellos de los que solamente queda, otra vez, su recuerdo“.
La ciudad y la memoria forman en su obra un tándem y toman relevancia
hasta
el punto que son calificados como “los escenarios narrativos que Modiano
ha
convertido en leitmotiv de sus textos hasta
elevarlos al papel de protagonistas.
En 1968 publica Place de l’Étoile, que remite a la Plaza de
laEstrella –actual Plaza Charles de Gaulle- donde evoca lasominosas estrellas
amarillas que distinguían a la población judía del resto. El libro fue premiado
con elRoger Nimier y el Fénéon. Pero Modiano fue poco conocido fuera de la
Francia, Place de l’Étoile serápublicado en alemán hace tres
añosúnicamente, en 1989 castellano y nunca eninglés. Más de 40 obras
posteriores sirven de soporte para su talento.
Con Villa triste (1975) obtiene elpremio de los Libreros, con La
calle de las bodegas oscuras (1978) lograría elprestigioso Premio Goncourt,
y con El horizonte recibe el Premio Mundial de laFundación Simone y Cino
del Duca. En el año 2000 recibió el Gran Premio deLiteratura Paul-Morand por el
conjunto de su obra.La última esPour
que tu ne te perdes pas dans le quartier, Paris : Gallimard, 2014
¿Porque recibe el Premio Nobel? Las discusionessobre
la justica u oportunidad de una elecciónsiempre estaránpresentes, por ello, prácticamenteninguno
delosautores que lo recibió“lo merecía”. Los errores o sesgos en la elección de unos pocos no quitanvalor a
la elección justa de los demás. Modiano fue constante en escribir sobre el interrogantepermite
de aquellos que sienten dudas sobre el origen personal, sobre las bendiciones o
lastres que significa la pertenecía a una etnia o un pueblo, sobre las acciones
que deben ejercer para sobrevivir, sobre la existencia misma. Una duda que
muchas de las personas, sobre todo de aquellas que tienen una formación cultural
y políticasignificativa, y por tanto una deuda con la sociedad, es de manerapermanenteunaincógnitasin resolver.
Patrick Modiano no es un autor desconocido, tiene muchos
lectores, tiene detractores y sus obras han sido traducidas varios idiomas, lo que inicia que su mensaje
es comprendido y aceptado por personas que pertenecientes a otros pueblos a
otras culturas, otras etnias que sienten la misma desazón por las dudas que se
producen cuando se cuestiona la suerte o desgracia de ser parte de una de ella,
las oportunidades o riesgos que se debe afrontar para sobresalir, para mantener
intactas y solidas las cuestiones básicas del origen personal.
Gratton (2004, p.1) dice que la opinión general sobre
la literatura francesa contemporánea es que se caracteriza por existir
como una burbuja auto centrada que tiene un rol secundario en la escena
cultural del mundo, que ha sido relegada por la agenda intelectual de los
postmodernidad; aunque afirma que prefiere la opción del crítico francés Claude
Burgelin quien considera que esta tendencia no es un proceso sobre sí mismo ni
una forma de retirada , es más bien una forma de despertar, de intento para
cumplir algo como una perlaboración, un trabajo hacia el pasado , sea personal,
familiar, cultural o histórico. En Francia y el mundo francófono, la literatura
es “una memoria convertida en cantera de
investigación, lugar de elaboración de problemas originales, motor para la
creación de nuevas formas” (Gratton, 2004, p. 1), de manera que la memoria e
innovación no son incompatibles. Se crea
a partir del pasado y este es el entorno y contexto en el que escribe
Modiano.
Para Gratton (2004, p.2-3) esta forma de “emplear la memoria del
otro”, señalada por Burgelin, que permite “metaforizar la mía o alimentarla de
metáforas” refuerza la idea de que la escritura personal posmemorial conduce al que lo practica a una zona genéricamente
indeterminada donde se encuentran la autobiografía, la biografía y la auto
ficción. Un libro de Patrick Modiano, Livret
de Famille muestra como este autor se involucra en el proceso de
metaforización de su propia memoria a través de la memoria de los otros. Livret
de famille puede leerse como combinación de características de novela, un libro
de historias cortas, autobiografía y biografía familiar, todo ello resumido en
un término “ auto-bio-ficción’.
Cuando se piensa en la época actual, en la que la
globalización implica la pérdida o dudas sobre la identidad, cuando los valores
que justifican la existencia humana son cuestionados, cuando tener o parecer es
más importante que ser, la obra de Modiano nos recuerda que reconocer y aceptar el propio origen ayuda a actuar con y para los
demás, al tener la capacidad reconocer y aceptar sus posibilidades y limitaciones, que son tan
semejantes a nuestra posibilidades y limitaciones personales, a las
posibilidades y limitaciones de de nuestro grupo original.
En Referencia 2 (2014, p.5) se dice que Modiano es “de carácter
reservado, algunos dirían que huraño, pero de imponente presencia física,.,Modiano
consagra su literatura al recuerdo de la Ocupación, que considera la épocamás
amarga de la historia contemporánea de Francia. No le interesa relacionarse con
otros escritoresni que le asocien con la figura de intelectual. “Es muy triste, es
como si levantáramos una muralla, somosun poco autistas. Debe de haber gente,
no necesariamente enFrancia, que trabaje en una línea parecida a la mía, pero
no losconozco y si les conociera no sabría qué decirles.”Entrevista
a Modiano (Xavi, Ayén, La Vanguardia, 15-2-2009)
Se le reprocha la escritura de la “misma novela”, pero es la característica
clave de nuestra modernidad (la
imposibilidad de redondear un destino, de completar el sentido de una vida, de
llevar a término una búsqueda). “Para muchos es irritante que Modiano no llegue
nunca a ningún lado, pero muchos más piensan que eso no es culpa del escritor,
sino de la época en que le –nos toca vivir. De hecho, con el tiempo el origen
judío de sus protagonistas se ha ido difuminando como prueba de que el
desarraigo, el nomadeo y la orfandad espiritual que padecen se han convertido
ya en condición universal” (Biblioteca, 2014, p. 18)
Modiano habla en primera persona de muchos como él,
que sienten la desazón por el origen, el
compromiso y el destino personal colectivo, un tema hoy más que nunca presente
cuando la sociedad muestra fuertes oscilaciones entre la calma, la seguridad y
la desconfianza, el temor, la inseguridad que no solo se manifiestan en el
sentido económico o laboral, también en el cultural, religioso, étnico. Una forma
de superar el nihilismo que convierte el mundo contemporáneo en incierto y peligroso
como lo era Francia para los judíos durante
la ocupación nazi.
Referencias
Gratton, Johnnie (2004) Postmemory, prememory, paramemory: The writing
of Patrick Modiano. French
Studies, vol. lix, no. 1, 1–7 .Societyforfrenchstudies2004
Premio
Nobel 2014, Patrick Modiano. Bibliotecas Públicas Municipales, Madrid, 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.